Victoriósamente concluyo la huelga en Flores de las Indias
Por Francisco Cabrera
El pasado 26 de junio finalizó con éxito la huelga que tres meses atrás habían iniciado los trabajadores de Flores de las Indias. La lucha se convirtió en una verdadera escuela en la que este puñado de proletarios aprendió a superar el miedo; conoció la importancia de establecer lazos solidarios entre los propios compañeros y con el resto del movimiento obrero; se inició en el aprendizaje de la táctica, y vio al Estado como lo que es: un aparato de opresión al servicio de los capitalistas. Finalmente, sus desvelos se vieron recompensados al lograr el objetivo de impedir que sus acreencias laborales fueran burladas.
Se sindicalizaron los trabajadores de Flores de Suesca
El lunes 16 de julio, luego de terminada la agotadora jornada, 43 operarios de Flores de Suesca no se dirigieron a sus casas como de costumbre, sino a una en el barrio Carrizosa en donde se habían citado para ver de buscar una salida a la crisis a la que los tiene sometidos la empresa. Allí, cumplidamente, llegó Patricia García, la asesora de Untraflores en el norte de la sabana, y luego de unas breves explicaciones hechas por ella y quienes convocaron la reunión, decidieron constituirse en Asamblea y fundar un sindicato, al que le dieron por nombre Asociación Sindical de Trabajadores de C.I. Flores de Suesca S.A. en Proceso de Reorganización, Asosuesca; aprobaron los estatutos y la afiliación a Untraflores y nombraron la junta directiva, que quedó conformada así: Armando Rojas Zambrano, presidente; Clara Inés Garzón Castillo, vicepresidente; Yakelin Castro Bernal, secretaria general; Policarpo de Dios Hernández, fiscal; Damiana Castillo Camelo, tesorera, y como suplentes, Luz Betty Castillo Salgado, Anarlecy Penagos Moncada, Blanca Inés Vanegas Robayo, Martha Judith Castro Rodríguez y Marco Antonio Castillo Salgado.
Jardines de los Andes, paraíso de la temporalidad, la recarga laboral y la anulación de los derechos adquiridos
Jardines de los Andes es otra de las grandes firmas florícolas que hoy controlan esta rama productiva en nuestro país y es una de las más antiguas del sector pues fue fundada por los hermanos Bernardo y Camilo Herrera en 1968. Hoy en día el control de la empresa se mantiene en manos de los mismos fundadores y sus herederos. En Jardines se configura otro de esos casos comunes en la oligarquía colombiana consistente en subdividir en varias compañías lo que en realidad es una sola con los propósitos, entre otros, de hacerse a gabelas tributarias y mantener divididos a los asalariados y de acuerdo con el desarrollo de la lucha de estos poder establecer regímenes laborales diferentes. Como es la regla esto sucede contando con que el gobierno hace la vista gorda y nunca declara, ni siquiera en casos tan evidentes como este, la unidad de empresa.
Tania Kamila, nuevos productores y exportadores de flores: la informalidad rampante
(Artículo redactado por trabajadores simpatizantes de Untraflores. Hacemos solamente algunos ajustes formales)
Los gringos, americanos, o como se quiera llamarlos, que tanto disfrazan sus verdaderas intenciones con la defensa maquillada de los derechos sindicales y derechos humanos, son quienes están detrás de la consolidación de un nuevo grupo productor y exportador de flores encabezado por Tania Kamila, empresa que opera en El Rosal y que en un breve período de tiempo ha pasado a contar con unas 20 fincas, no todas visiblemente bajo su control, dispersas en toda la sabana. La mayoría operan como fincas independientes, lo cual les facilita vulnerar los derechos de los trabajadores, incluso con salarios por debajo del mínimo, sin seguridad social y con despidos sin contemplación. Los directivos se amparan para esta violencia, en el hecho de que se trata de fincas que se quebraron y ahora aparece la mano salvadora para recuperarlas y generar empleo.